Libertad de expresión, Opinión y Prensa
.jpg)
Breve síntesis del periodista Edwin Brítez
.jpg)
La Licencia de Antelco
.jpg)
La Antelco fue creada en 1948 y durante el régimen stronista estuvo dirigida por uno de los integrantes del círculo íntimo de amigos del Gral. Stroessner, el coronel Francisco Feliciano “Manito” Duarte. Aquellas personas que no poseían el carné tenían la imposibilidad de poder conducir un programa radial, si bien esa regla al igual que muchas en el Paraguay tenían excepciones, cuando el locutor en dicha situación cuestionaba o daba espacio a elementos opositores prontamente la Antelco pasaba a requerir dicho requisito o a suspender las emisiones de la emisora. De este modo el gobierno tenía una directa injerencia en determinar quiénes podían o no conducir programas radiales.
Interferencias a Radio Ñandutí
.jpg)
En la inauguración estuvo presente el Gral. Alfredo Stroessner. Con los años el distanciamiento sería cada vez mayor hasta llegar al nivel de enfrentamiento. El 9 de julio de 1983 Humberto Rubín, director y propietario de Radio Ñandutí, recibió la comunicación de la Administración Nacional de Telecomunicaciones, que ordenaba la clausura de su radio por treinta días, y el 5 de noviembre, Antelco le prohibió actuar como locutor en su propia radio. El 10 de agosto de 1985 la Antelco volvió a suspender las emisiones de Radio Ñandutí por diez días y el 3 de diciembre la policía detuvo a Rubín por “orden superior”.
La "Noche de los Cristales Rotos"
.jpg)
Órganos empresariales
.jpg)
En cuanto a los medios empresariales, todos empezaron con la tolerancia del régimen hasta que las actividades de los periodistas o las propias líneas editoriales, o simplemente el hecho de no aplicar la autocensura, implicó el cierre de muchos de estos órganos, ya sea temporal o definitivamente.
El 13 de noviembre de 1968, Roberto Thompson Molinas, jefe de redacción de “ABC Color”, fue detenido por la Policía. En junio de 1972 otro periodista de ese medio, Francisco Talavera, fue detenido en represalia a un artículo publicado en “ABC Color”, y dos años después, el 7 de diciembre de 1974, Roberto Thompson fue nuevamente detenido e incomunicado por haber publicado un artículo sobre el ex ministro del Interior Edgar L. Ynsfrán, siendo liberado el 22 de marzo de 1975. En Enero de 1983 empezó el hostigamiento al diario “ABC Color”, consistente en limitar a los periodistas. En julio de 1983, el director de ABC Color, Aldo Zuccolillo, fue detenido en el Cuartel Central de Policía durante 14 días. En septiembre también se detiene al periodista Alcibiades González Delvalle, quien –sin ser informado de la acusación– fue liberado el 7 de diciembre. Ese mes el periodista Fernando Cazenave también es detenido 22 días por orden superior. Al año siguiente, el 22 de marzo de 1984, el diario “ABC Color” fue clausurado y su director recluido nuevamente en el Cuartel de Policía, por publicaciones sobre el MOPOCO. En el arresto al director del periódico, Aldo Zuccolillo, el 16 de marzo de 1984, se alegó que el mismo se negó a revelar el nombre del reportero que había entrevistado al dirigente del MOPOCO, señor Miguel Ángel González Casabianca. El 22 de marzo de 1984 se disponía la suspensión, por tiempo indeterminado, del diario “ABC Color”, sin proceso ni derecho a la defensa para desafiar las acusaciones formuladas, en lo que implicaba graves violaciones a los derechos a la libertad de investigación, opinión, expresión y difusión del pensamiento, además de tratarse del cierre del periódico con mayor circulación del país. El diario ABC Color fue reabierto seis años más tarde, luego del golpe que derrocó a Alfredo Stroessner, A esta clausura siguió otra violación al derecho de libertad de expresión por impedir la utilización de los medios para que se pueda ejercer, con el desmantelamiento de la empresa que editaba el diario y la prohibición de realizar de otras publicaciones que esta pudiera hacer. Asimismo, se impedía la circulación de los camiones distribuidores del diario, entorpeciendo su tránsito, reteniéndolos, retrasando su llegada al interior del país.
"Última Hora" y "La Tribuna"
La medida fue suavizada con Rojas, hijo de un jefe militar cercano al general Stroessner. La Resolución 435, firmada por el ministro del Interior, Sabino Augusto Montanaro, suspendía por 30 días la publicación los periódicos de “Última Hora” y “La Tribuna”. En febrero de 1978, Alberto B. Cantero informaba sobre una serie de artículos publicados por "Última Hora" sobre defectos en la infraestructura de la represa de Acaray. Poco después la Policía detuvo al periodista Sixto Luis Alem Goodacre, quien declaró haber recibido instrucciones del secretario de Redacción para iniciar las publicaciones.
Violación de la Correspondencia
.jpg)
Otro de los aspectos que tiene que ver con el derecho a la información y a la libre comunicación de los ciudadanos es la correspondencia postal. En tiempos en que en el Paraguay no existía otro medio más que la prensa escrita y radial, una de las formas para informarse de los eventos mundiales era la recepción de material impreso a través de suscripciones a revistas europeas, americanas o regionales.
Dicho medio era fundamental no sólo para los ciudadanos particulares sino también para las empresas privadas, en este sentido el régimen estronista no dejó nada al azar, y así un equipo de militares del II Departamento de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas tenían a su cargo revisar toda la correspondencia recibida en la Dirección del Correo Central.
La censura en las paredes
.jpg)
Ante tanto control uno de los medios utilizados para expresar ideas, formular denuncias o exigir la libertad de algún detenido político, fueron las pintatas en las paredes. Para que dichas leyendas no llegasen a conocimiento de la opinión pública, el Departamento de Talleres de la Policía de la Capital, tenía un equipo de pintores profesionales que tenían por misión diaria recorrer la ciudad y tapar con pintura todo tipo de leyendas en contra del gobierno, como ejemplo incluimos el siguiente documento que obra en el Centro de Documentación y Archivo.